RESUMEN
Los diferentes movimientos asumidos, modalidades expresadas y posiciones subjetivas que han tenido hombres y mujeres con respecto a su feminidad y masculinidad, han sido plasmadas y transmitidas por medio de la mitología, la pictografía y la historia, pero no fue hasta el siglo XIX que se empezó a establecer una controversia de género que el movimiento feminista manifestó por medio de la tendencia social que revela y critica la desigualdad entre los sexos y entre los géneros, a la vez que reclama y promueve los derechos e intereses de las mujeres ante el estatus subordinado en la sociedad, dominado por un sistema patriarcal que representa el conjunto de los hombres.
En ocasiones el feminismo ha criticado y rechazado al psicoanálisis, debido a que lo ha calificado como una teoría falocéntrica y machista, sin embargo, es indispensable un discurso entre los dos movimientos, con el fin de entender qué condición psíquica o qué entramado de procesos de pensamientos inconscientes y subjetivos generados desde su historia y vínculos primordiales, impulsa a ciertas mujeres a aceptar, asumir y a mantener el estatus de objeto que desde la perspectiva feminista el hombre y/o el sistema patriarcal establece; a partir de este discurso se podrá entender que un cambio significativo será consistente cuando la lucha se origine desde lo individual, desde el psiquismo y la subjetividad misma para de allí intervenir en el sistema familiar y social.
En el progreso de este escrito, observaremos en los diferentes capítulos un recorrido por las principales teorías de orientación Lacaniana, implicaremos, por supuesto, algunos de los textos de Sigmund Freud y haremos notar el discurso feminista contemporáneo con la intención de ejemplificar la dialéctica de la subjetividad con el contexto sociocultural actual.
La intención que pretende el texto es que la lectora o lector pueda identificar la posición inconsciente que asume para así determinar sus posibilidades, ya que no solo basta con un empoderamiento imaginario, sino de una transición subjetiva inconsciente que implica un deseo personal y un esfuerzo cotidiano, para elaborar el proceso que implica destituir las resistencias, miedos y ansiedad que la someten a adaptarse a una insatisfacción casi permanente.
El libro es una provocación para aislar los sonidos externos del discurso social actual, para ir hacia adentro de los propios límites psicológicos, de la historia personal, familiar y de esa forma obtener la sabiduría propia del cómo irse adueñando de su forma particular de gozar, a la vez que pueda articularse con otros, limitando el goce que aquellos pretendan colocar en ella.