Caute

El hábito del coco-wash


Por Diana Guerra.

Directora de CAUTE y psicoanalista con especialidad

en pareja y terapia médica familiar.

 

Sensibilizar  sobre el tema de  salud mental en  estos días me lleva
pensar en aquella época durante el  siglo XIX donde  ocurrieron varios
brotes de epidemias, como   viruela y el cólera en diversas partes del
mundo, con la férrea creencia de que eran un castigo divino, en  aquel
momento   fue necesario  la introducción de la ciencia y la medicina
para erradicar dichas enfermedades y donde fue imprescindible
establecer la disciplina de la higiene para prevenir
padecimientos,  conservar la salud de los individuos y evitar la muerte;
aunque parezca increíble al día de hoy, en aquel tiempo,  había altas
resistencias para evitar un buen baño, lavarse los dientes, vacunarse
e ir al médico; en la actualidad nos parece absurdo tener que explicar
el motivo y  la importancia  del lavado de manos e higiene personal;
sin embargo, tenemos alta resistencia a procurar nuestra salud mental
y en ese aspecto parecemos viajeros en el tiempo y vivimos con las
creencias de la edad media,  somos una población que sigue
creyendo en el pensamiento mágico, el zodiaco, en el chamanismo,
las constelaciones y la iluminación de los chocongos y otras drogas
alucinógenas, para obtener clarividencia y algo que genere razón al
malestar emocional que es inevitable sentir; cayendo en
complejidades psíquicas complejas que tienen un costo y merman la
calidad de vida a largo  plazo.
 
A pesar de que en otras partes del mundo,  el estudio  y tratamiento
de la psique se conoce desde finales del siglo XIX, en México  hace
100 años se abrió el primer hospital psiquiátrico y estamos a escasos
60 años en que la psicología tomo un  lugar profesional. Lo que
pretendo decir con esto,  es que aunque tenemos los recursos
disponibles, seguimos siendo ignorantes en este tema,  aún no nos
queda claro que es la salud mental,   cuanto tiempo requiere, cuando
acudir  a un servicio profesional, qué tipo de terapia elegir,   aunado

a  la gran resistencia coloquial de que: ir al psicólogo, ¡es
para  locos!,  para aquellos que tienen crisis o son drogadictos. 
 
Las cifras no mienten, la WHO/World Health Organitation, estimó en el
2017 (2 años antes de la pandemia), que más de los 800 millones, es
decir, el 10 % de las personas en el planeta sufren de algún trastorno
en la salud  mental, donde la ansiedad es el más común con un 3.8%
sobre la población, seguido de la depresión con un 3.4%. Y se calcula
que el 50% de la población se verá afectado por algún trastorno o
enfermedad en algún momento de su existencia.
De acuerdo con la CDC/Center for disease control, en un periodo
aproximado de 10 años han  aumentado  en un  40% los trastornos
por déficit de atención, el burn out (síndrome de estar quemado) un
23%,  el suicidio,  depresión,  la ansiedad y el consumo de substancia
han incrementado en un 30%. Consideremos además la pandemia
como un catalizador donde el 40% de la población sufrió un
padecimiento mental. 
 
México se ha sumado a las estadísticas mundiales y observamos que
el 19.9% de la población mexicana, 1/5 parte, padece algún trastorno,
de acuerdo al 2o Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones
(2022).

 

 

Interesante observar que el consumo de drogas es constante, diverso y
exponencial.

Otro de los indicadores interesantes a considerar en México  son las
estadísticas de divorcios,  de acuerdo con las Estadísticas de
Matrimonios (EMAT) y Divorcios (ED) 2021 presentadas por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) los resultados en
2021, 149,675  matrimonios se disolvieron. 50% más  a comparación
con el 2012, que registro 99,509 divorcios. 
Y por último, el incremento en la violencia (física, psicológica,
económica y sexual) a grupos vulnerables (niños, mujeres y ancianos) 
 
Lo dicho hasta aquí supone la punta del iceberg o  los síntomas en
diversas áreas que muestran que las personas están reaccionando a
un  malestar con conductas desadaptativas que incrementan el
malestar personal, familiar y social. 
La apuesta anticipada asegura que en algún momento de la vida te
encontrarás  en alguna crisis existencial,  en contraste  la apuesta de
CAUTE es ofrecer un hábito de prevención que se consigue con la
introspección y conocimiento propio; aunque en algún momento de tu
historia estas a mera disposición de los adultos que te forman y
dependes en gran medida de las instrucciones buenas o malas  te
otorgan y  del efecto de esa historia. Llega otro momento que para
lograr tu independencia deberás conocer de donde vienes,  para saber
quien eres y  plantear hacia donde vas. 

Salud mental no consiste en sentirse bien y no tener problemas,
consiste que ante situaciones que la vida te plantea, puedas
REGULAR tus emociones, tus pensamientos y tus conductas,
decidiendo por tu integridad y la procuración de la vida como prioridad,
SIEMPRE Y TODOS LOS DÍAS. ¿Todos los días tener que ser
consciente de mi sentir y de lo que hago? … La respuesta  es, ¡¿y por
qué no deberías!?, la recomendación de higiene personal es
diariamente, la recomendación de salud mental es cotidiana, es
tiempo de integrar la medicina que la psicología otorga, todos los días
hacer un lavado de los pensamientos y emociones, para que al igual
que un baño desecha  las células muertas y la suciedad,
transformar   los pensamientos que nos paralizan y las emociones que
nos perturban, un tanto de atención a tu ESTAR diario permite
que  reconozcas tu sentir, identifiques el motivo y actúes en
consecuencia, coherente a tu bienestar. Es decir, que cuando te
enfrentas a tener pensamientos y emociones de ansiedad, de mal
estar, de tristeza, no los ignores, por el contrario, les hagas caso e
investigues con amor y compasión que modificaciones tienes que
generar en tu actuar para lograr un tanto más de bienestar y paz. 
La expresión común de hacer un cocowash se usa cuando
identificamos pensamientos negativos y nos permitimos seguir
adelante afrontando la vida, con este escrito no pretendemos que
evadas y continúes,  intentamos  que te procures diariamente
cuidando a modo de hábito: 
·      Tus hábitos de alimentación, sueño, ejercicio  y erotismo, que nos ayudan a
reparar nuestro organismo.
·      Tus hábitos de reflexión cotidiana, nos ayudan a ser conscientes de nuestro
estar reconocer y aceptar las emociones y poder lidiar con ellas. Aceptar que ir
a terapia es una prioridad y expresión de amor propio. 
·      Tus hábitos de pensamiento, procurando el conocimiento y el cambio de
pensamientos pesimistas. Procurar el agradecimiento, la compasión y la
aceptación. 
·      Tus hábitos de meditación y mindfulness  para que puedas estar contigo y
disfrutes de la plenitud de estar vivo.

·      Tus hábitos de pausar antes de accionar, permitiendo que no reacciones y
actúes con impulsividad y sin considerar las consecuencias de tus actos. 
 
Indiscutiblemente,  si tienes lenguaje,  si piensas y sientes, es porque
tienes psiquismo y  eres humano,  por lo tanto,  tendrías que procurar
tu salud mental como parte de  tu higiene personal, ponerte como
prioridad y acceder al conocimiento que la ciencia de psicología
aplicada en tu persona y en tu vida y solo así aminorar la
sintomatología que perturba a la sociedad.

Referencias:
Secretaria de salud . 2o Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones.
2022. www.gob.mx.
Assman, P. La metanfetamina se apodera del mercado de drogas de México.
2021. es.insightcrime.org

Palmer,C. Brain Energy. 2022.

Lo último de Cautescucha

Artículos recientes

Vínculos indivisibles

Por Diana Guerra. Directora de CAUTE y psicoanali...

Lo Virtual y Sus Efectos En La Identidad Adolescente

Lo Virtual y Sus Efectos En La Identidad Adolescen...

Síguenos